Los Derechos de los Humanos.
Periodista
Articulación Ciudadana La Reina
Hace unos días atrás nuestro Presidente, Gabriel Boric, en su viaje a Argentina, fue consultado por su opinión respecto de las violaciones a los Derechos Humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela. "¿Esta búsqueda de la unidad de Latinoamérica incluye también a países cuestionados por su no respeto a los derechos humanos como Cuba, Venezuela o Nicaragua?", le consultó el periodista del diario trasandino, La Nación. La respuesta fue directa, Boric reconoció que existe un doble estándar tanto desde sectores de derecha como de izquierda respecto de la defensa de estos derechos universales. Y también acusó la reproducción conveniente de los medios de comunicación. Reconoció la manipulación que se hace de este concepto, no entendiendo que ese derecho es para tod@s por igual y debe ser respetado de manera íntegra, mas allá de las politicas afines. Y en eso, el periodismo tiene una labor muy importante, y no la estamos cumpliendo.
Pero partamos por lo básico, qué entendemos por Derechos Humanos. Estos son los derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las personas por el sólo hecho de existir. Su respeto permite crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. En términos generales, podemos distinguir el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la salud, a la participación política o de acceso a la información, son algunos de ellos. Ud mismo puede reflexionar y dilucidar si estos derechos realmente son respetados en nuestra sociedad. Y quizá ya ir definiendo si tomará medidas para defenderlos.
Ya es por todos conocido que en la historia reciente de Chile, la de hace 40 años y la de 2, eso no se ha respetado, se han coartado esas mismas libertades, en pro del llamado Orden Social. Y nos encontramos frente a otra conveniente tergiversación de conceptos, ya que el Orden Social sólo se consigue con equidad, diálogo real, ejerciendo el hablar y el escuchar como lo aprendemos en nuestras clases de lenguaje y comunicación o de coaching: abierto al otro, desdoblado de uno mismo.
Dado este contexto, les invito a reflexionar otra vez, y mirar ahora en su vida cotidiana, ¿qué hacemos nosotros por el respeto a los derechos humanos?. ¿Escuchamos al otro?, ¿respetamos su opinión?. O ¿deseamos la muerte a quien se manifiesta ideológicmente desde la vereda del frente?; ¿cuidamos de nuestros niños, niñas y adolescentes, más allá de los propios ? ¿respetamos su derecho a la infancia, a la salud, a la educación, al vivir sin miedo?; ¿Evitamos el juicio al otro, la proyección negativa, el insulto?. ¿Incluso o más en estos tiempos “covídicos”?
Luego de esta revisión personal, vamos a lo nacional. Nuestro proceso constituyente y nuestro nuevo gobierno. Levantamos con mayoría absoluta la necesidad y voluntad imperiosa de una nueva constitución, más afín a nuestros tiempos. Hicimos valer nuestro derecho a la expresión. Y este nuevo proyecto constitucional, por mandato popular, se levanta como una carta fundamental cuyo pilar transversal es el respeto a los derechos humanos y su aplicación en las diversas áreas que la forman.
La Convención optó por unir 2 comisiones originales (una enfocada en los derechos civiles y políticos y otra en los derechos económicos, sociales y culturales) en una sola, la comisión de Derechos Fundamentales. Sin embargo las temáticas de DD.HH. se encuentran repartidan en las siete comisiones de la Convención. Por ejemplo, en la de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, nos encontramos con la libre determinación de los pueblos. En otras está el derecho al agua y el derecho al alimento, los derechos de las disidencias y diversidades sexuales, de las personas con discapacidad y migrantes, entre muchos otros.
Hecha esta revisión, la invitación es nuevamente a reflexionar sobre lo que está pasando en Chile, los avances que vemos como aprendizaje de toda nuestra historia. Cómo la dignidad humana se ha vuelto imperiosa para la ciudadanía, y como através de la consciencia, del respeto al voto y a la expresión, hemos logrado gestar una nuevo texto nacional e instalar un nuevo gobierno, cuyo eje transversal, visto desde su programa electoral hasta las recientes declaraciones del Presidente, es la aplicación del respeto y la consideración de nuestros derechos humanos.
Ahora, es bueno revisar que tan dispuest@s estamos nosotr@s, ciudadanos (esta pregunta también va para periodistas), a defender estos logros, que nos representan a tod@s y a cada un@, sin mayor distinción que el ser simplemente humanos.
Ximena Salazar
Periodista
ARTICULACIÓN CIUDADANA LA REINA
Contactos
Articulación Ciudadana La Reina - Santiago, Chile